Mini Linterna USB de 4 leds

Partiendo de la idea de que «menos es más» (creo que lo dijo un arquitecto), os presento la manera de construir una pequeña y simple linterna en la que la misma PCB sirve de conector USB, para que no os falte nunca dónde poder enchufarla. Es el complemento perfecto para los cargadores portátiles que os enseñé a construir en Cargador portátil USB (Power Bank) con la batería de una tablet rota y en Reutiliza la batería estropeada del ordenador portátil para hacerte un Power Bank.
Desde que en 1996 saliera a la luz la primera versión del USB, este nuevo puerto de conexión se ha extendido por todas partes, convirtiéndose en un estándar no sólo para la comunicación de datos entre PC y periféricos de todo tipo, sino también para la alimentación y recarga de smartphones, tablets, power banks y todo tipo de gadgets y cacharros tecnológicos de poco consumo.
El USB es una manera muy fácil de disponer de una alimentación de baja tensión y corriente continua, ya que casi en cualquier sitio podemos encontrar un ordenador, un cargador de pared, etc. al que enchufarnos. Últimamente, hasta en algunas estaciones de Metro y en autobuses están disponibles para que los viajeros puedan conectar sus smartphones.
Esta vez os presento una pequeña linterna que necesita estar conectada a un conector USB para funcionar, por lo que si queremos convertirla en una linterna de bolsillo, la podemos conectar a un cargador portátil o power bank. También se puede utilizar para iluminar lugares difícilmente accesibles, conectando entre el cargador portátil (o cualquier otra fuente USB) y la linterna, un prolongador USB (un cable con un USB macho en un extremo y otro hembra en el otro).
Esquema eléctrico
El esquema eléctrico de la linterna es muy sencillo:
Como señalé anteriormente, el borde de la placa de circuito impreso sirve de conector, al que sigue un interruptor que entrega los 5 V de alimentación del USB a 2 resistencias, las cuales alimentan cada una a 2 leds en paralelo.
Lista de materiales
- R1 y R2: resistencias de 39 Ω (naranja-blanco-negro)
- D1, D2, D3 y D4: 4 leds blancos de alto brillo, de 5 mm
- SW1: pulsador con enclavamiento
- Macarrón termorretráctil de 30 mm. Yo lo puse transparente (necesita algo menos de temperatura para contraerse), pero puede ser de cualquier color. Después me di cuenta de que si no es transparente, deslumbra menos (los leds también emiten algo de luz para atrás)
- Placa de circuito impreso virgen de una cara
Realización
Lo primero que hay que hacer es la PCB, para la que partiremos de una placa de circuito impreso virgen de una cara. Aquí os pongo el diseño para que lo podáis hacer en vuestra casa.
Se puede hacer mediante varios métodos: por fotograbado, dibujando las pistas con rotulador indeleble, por transferencia térmica de tóner, por transferencia de tóner mediante líquido (acetona + alcohol), etc.
Yo elegí el rotulador indeleble para marcar las pistas en la cara de cobre, al ser una placa muy sencilla con pocas pistas. Para quien no sepa cómo es este método, lo explico a continuación.
Utilizaremos una placa de cobre virgen de una cara.
Primero, se trasladan las medidas a la placa de cobre virgen.
Después, cortaremos el trozo necesario de la placa. Yo lo hago con una segueta.
Una vez cortada la placa, se le da un repaso con la lima o lija.
Sirve de mucha ayuda calcar las pistas a la placa para tener una guía a la hora de marcarlas. Yo lo hice imprimiendo el diseño en papel a tamaño real y recortándolo.
Después, pintando con lápiz por la otra cara del papel lo convertimos en papel de calco.
A continuación, pegamos con cinta adhesiva el papel en la placa, en su posición correcta.
Ahora deberemos repasar las pistas con bolígrafo (o algo duro con punta fina y roma, para no romper el papel) para que se calquen en el cobre de la placa.
Quitamos el papel, y veremos las pistas ligeramente marcadas en el cobre.
Esto nos servirá de guía para la siguiente fase, que no es otra que marcar las pistas con rotulador indeleble (Edding 3000, por ejemplo) ayudándonos de lo que hemos calcado y de la impresión en papel que no debemos perder de vista.
Una vez marcadas las pistas con el rotulador, se repasan los pequeños defectos que hayan podido quedar con un alfiler o algo similar.
El siguiente paso es el atacado de la placa de cobre. Yo suelo utilizar la mezcla de agua fuerte (salfumán, ácido clorhídrico o HCl), agua oxigenada de 110 volúmenes y agua corriente. Las proporciones son 1:2:3 (agua, ácido y agua oxigenada, respectivamente).
PELIGRO |
Los líquidos utilizados para el atacado de la placa de circuito impreso son muy corrosivos. Se deben utilizar guantes de protección y gafas para proteger los ojos de posibles salpicaduras. |
Es recomendable utilizar un recipiente de vidrio para esta fase de atacado.
Después de que el líquido se ha «comido» el cobre que no estaba cubierto, hay que aclarar bien con agua corriente en el fregadero, y limpiar la placa con alcohol (metílico o isopropílico).
Con el alcohol se quita la capa negra de rotulador, y así se facilitará la soldadura después.
El siguiente paso es realizar los taladros a la placa. Esta no lleva muchos…
Los únicos taladros que lleva esta placa son para los leds de la cara de componentes. Los otros leds, el interruptor y las resistencias, van soldados directamente en la placa por el lado de las pistas de cobre, por lo que no necesitan taladros.
El primer componente a soldar es el interruptor, al que hay que doblar las patillas hacia afuera, y después acortárselas un poco.
Lo mejor es dar un punto de soldadura de estaño en una de las patillas a la vez que lo colocamos en su sitio, y una vez bien colocado se sueldan las demás.
A continuación soldamos las resistencias.
Y después se sueldan los leds.
Resultará más fácil soldar primero los leds del lado contrario a las pistas, que tienen que pasar las patillas por los taladros. Después, se sueldan los leds del lado de las pistas.
Conviene estañar las pistas que sirven de conector USB, para que no entre demasiado holgado en el USB hembra.
Ahora toca proteger todo el circuito con macarrón termorretráctil, para lo que habrá que marcar el lugar donde hay que hacer el orificio por el que debe asomar el interruptor.
Se hace el orificio con una cuchilla.
Y se coloca en su sitio. Después, con una pistola de calor o con un secador de pelo, hay que aplicar calor para que el macarrón se encoja.
Y así ya está la linterna terminada.
Con el macarrón transparente se pueden apreciar los componentes dentro.
Aunque también se puede utilizar macarrón negro, que no queda tan bonito, pero evita el deslumbramiento al utilizar la linterna.
La podemos usar con cualquier cargador USB portátil o power bank.
También puede resultar útil usarla con un cable prolongador USB.
Saludos.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Que bueno Harry que aparezcas despues de muuucho tiempo, más que todo soy tu seguidor en tus proyectos con el sounddock y en todos estos años estoy pendiente por actualizaciones de este.
Me gustaMe gusta
Hola, Marcs, muchas gracias. Ahora, con el confinamiento tengo más tiempo, y me decidí a publicar. Un saludo.
Me gustaMe gusta