Comprobador de leds

Siempre que puedo, compro los componentes electrónicos en la tienda de electrónica de mi barrio. Cuando fui a comprar los leds de la antorcha de leds para automóvil, en la tienda tenían un comprobador de leds para enseñarme cómo lucían los distintos leds que tienen a la venta, un cacharrito pequeño con varias posiciones, cada una correspondiente a una diferente corriente de alimentación.
Este comprobador de leds de la tienda de mi barrio (Posán Electrónica) me gustó mucho, y cuando llegué a casa miré por internet y vi que hay varios tipos de comprobadores por ahí. Entonces me propuse tener uno, y si era construido por mí, mejor aún.
Este aparato es muy útil, ya que permite comprobar cómo luce cada led con según qué corriente de alimentación al instante, gasta poquísimas pilas, y se pueden comprobar varios leds a la vez para compararlos.
Descripción del circuito
Gracias al circuito integrado LM317 y una resistencia, es muy fácil diseñar una fuente de corriente constante, que es precisamente lo que necesitamos para hacer lucir a un led. Como quería que el comprobador tuviera varias corrientes de prueba, hace falta un LM317 y una resistencia por cada valor de corriente deseado.
El LM317 es un regulador lineal ampliamente utilizado para construir fuentes de alimentación. Aquí utilizo la versión de baja corriente, el LM317L, que viene en encapsulado TO-92. El integrado se encarga de mantener una tensión constante de 1,25 V entre sus pines OUT y ADJ. Si calculamos adecuadamente la resistencia entre estos terminales, conseguiremos un generador de corriente constante. Aplicando la Ley de Ohm, dividiendo esos 1,25 V entre el valor de corriente deseado, obtenemos el valor de resistencia que hay que utilizar.
De esta manera, una vez calculados los valores de resistencias y adaptados a los valores estándar comerciales, como yo quería que el comprobador tuviera 2 generadores de 5, 10, 20 y 30 mA, los valores de resistencias a utilizar deben ser 249, 127, 62 y 42 ohmios, respectivamente.
Montaje del comprobador
La manera más sencilla de montar el circuito es en una placa de circuito impreso con pistas perforada o Stripboard. Después, en lugar de buscar una caja donde meterlo, decidí utilizar unos separadores metálicos con sus tornillos y madera contrachapada.
Lista de materiales:
- R1, R2: 2 resistencias de 42 Ω
- R3, R4: 2 resistencias de 62 Ω
- R5, R6: 2 resistencias de 127 Ω
- R7, R8: 2 resistencias de 249 Ω
- U1 a U8: 8 circuitos integrados LM317
- P1 a P8: 8 tiras de pines hembra torneados de 2 contactos
- BT1: Pila de 9 V con clip portapilas
- 4 separadores metálicos hexagonales M3 hembra 20 mm
- 4 tornillos M3 10 mm cabeza cilíndrica
- 4 tornillos M3 5 mm cabeza cilíndrica
- Madera contrachapada de 3 mm
- Papel, pegamento para papel.
Bueno, los tornillos que puse en la foto no son exactamente los que después utilicé, los pensaba poner avellanados pero al final los puse con cabeza cilíndrica.
Aquí está la plantilla que sirve para cortar y taladrar la placa de circuito impreso y las maderas contrachapadas y además sirve como carátula, con las indicaciones de cómo conectar los leds. A continuación, se muestran las medidas totales del comprobador.
Si se imprime la imagen de la carátula en papel, sirve como plantilla para construir el comprobador. Sólo hay que insertarla, por ejemplo, en un documento en blanco del procesador de textos, como LibreOffice, Word, etc.
Ya de paso, conviene imprimir varias veces la carátula para después recortarla.
Con el papel de la carátula se corta la placa de circuito impreso y se le hacen los taladros de algo más de 3 mm (3,2 mm, por ejemplo). Hay que tener cuidado para que no pase lo que a mí me pasó, que al hacer los taladros se me rompió el borde de la placa. También conviene marcar con rotulador los límites que no podemos sobrepasar con los componentes que después soldaremos.
Este tipo de placa de circuito impreso con pistas o Stripboard tiene los taladros unidos en tiras por pista de cobre, por lo que hay que ir cortando (con una cuchilla, con el minitaladro y un disco de corte, etc.) las pistas que no deben ir unidas.
Después se van soldando los integrados y resistencias. Se sueldan por el lado del cobre, para que así, al cortar las patillas después, la otra cara quede totalmente lisa.
Una vez soldados los componentes, se cortan las patillas por el otro lado.
Después, como las tiras de pines van de 2 en 2 pines, habrá que cortar la tira, que se vende con 32 pines normalmente.
Así quedan las tiras de pines, una vez soldadas. Esta vez, se ponen por el lado contrario a los componentes que se han soldado previamente.
Con los trozos de patillas de componentes que se han cortado anteriormente, se sueldan las líneas de positivo y negativo de la alimentación y se hacen los topes que sujetarán la pila en su sitio.
Después se suelda el clip portapilas.
Así queda la placa una vez soldados todos los componentes y colocada la pila.
Con ayuda de la plantilla que se imprimió, se marca la silueta en la madera contrachapada…
…
… se corta…
… y se taladra
También se hace lo mismo con la madera inferior.
A continuación se pega la carátula en la madera superior.
Es buen momento para meter los tornillos largos, y así ayudar a que la carátula quede pegada en su correcta posición.
Por detrás de la madera superior, se coloca la placa electrónica y se atornillan los separadores metálicos.
En el otro extremo de los separadores, se coloca la madera inferior y se atornillan los tornillos cortos.
Ya está terminado el comprobador.
Se puede conectar un led o varios a la vez, teniendo cuidado de colocar correctamente los terminales (+) y (-). Según la posición en la que pongamos el led, la corriente de alimentación será diferente.
Las corrientes se pueden sumar si conectamos en paralelo los pines de alimentación. En la foto se puede ver un led de potencia al que conecto 2 terminales de 30 mA a la vez, por lo que el led estará alimentado por 60 mA.
Este comprobador es una herramienta muy útil para tener siempre a mano en vuestro taller de electrónica, así que os animo a que lo construyáis en vuestra casa.
Saludos.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Excelente circuito…!!! Te ha quedado genial, Harry. Muy buen proyecto.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Suso. Espero tardar menos en publicar el próximo, que tengo el blog algo abandonado.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Muy bueno Harry, simple y eficiente. Además, no necesita interruptor de encendido. Perfecto. No conocía los LM317 de baja potencia. En estos días estoy haciendo una nueva calculadora justo para el LM317 como generador de corriente. La fórmula es muy simple como bien lo explicas pero quería agregar también el sistema que propone valores estándar.
Hasta luego.
Gabriel
Me gustaMe gusta
Gracias, Gabriel. El caso es que lo vi en una tienda de electrónica una vez que fui a comprar leds. El dependiente utilizó un comprobador de leds para comprobar y comparar la luminosidad de algunos de ellos y me encantó. Desde ese momento ya estaba dándole vueltas a la cabeza para fabricarme uno.
Un saludo.
Me gustaMe gusta